![]() |
manati o vaca marina |
Científicamente el manatí pertenece a la familia de los Triquéquidos,
dentro del orden de los Sirenios. Existen otras especies fuera de Honduras pero
la especie que habita en Florida y el Caribe que tiene uñas, es grisáceo, su
nombre científico es Trichechusmanatus, comúnmente tiene varios nombres como
ser Manatí, Vaca Marina, Palpa (Miskito), Manádi (Garífuna).
El Manatí se distingue por que es un mamífero grande, su cola
dorsoventralmente es aplanada, su piel es desnuda y aplanada, posee
extremidades en la parte anterior del cuerpo pero están transformadas en aletas
y tienen forma de manos. La cabeza es pequeña, con el hocico recto y el labio
superior hendido; también hay algunos pelos duros similares a cerdas. Los
adultos miden entre 2,5 y 4,5 m de longitud dependiendo de la especie de que se
trate y pesan entre 400 y 600 kilogramos. Son gregarios y viven en grupos
familiares pequeños, pero en algunos lugares se reúnen entre 15 y 20 individuos
y en el caso de la especie que vive en el Amazonas, pueden formar agrupaciones
de entre 500 y 1.000 animales, sobre todo en la estación seca.
Han sido muy cazados por su piel, carne y grasa. Sus poblaciones han
disminuido en las últimas décadas y algunos gobiernos los han declarado
especies protegidas; se sabe que ayudan a mantener libre de vegetación los
canales de irrigación y de transporte.
Hábitat
El Manatí habita en aguas salobres o dulces, esteros y lagunas, gusta de
humedales cálidos con alta precipitación. Estos animales suelen ocupar un
territorio no muy grande. En ocasiones puede verse en el mar.
Alimentación
Se alimentan de plantas acuáticas que constituyen su dieta.
Reproducción
Un periodo de gestación de casi un año, la hembra pare una cría; en
general, se sabe poco sobre la reproducción de estos animales.
Localización en Honduras
Los podemos encontrar dentro y fuera de algunas áreas protegidas como por
ejemplo:
Atlántida: Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Barra del Río Leán y
Laguna de Río Tinto.
Colón: Laguna del Río Lirio y Barra del Río Aguán.
Gracias a Dios: Laguna Siksa y Tibalaca, Laguna de Bacalar, Laguna de Brus,
Wuarunta, Laguna de Caratasca y Río Cruta.
Cortés: Cuyamel, Masca, Barra del Río Chamelecón y Omoa
Distribución
Esta especie se
distribuye desde los Estados Unidos hasta llegar a Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario