domingo, 13 de abril de 2014

PRINCIPALES CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE ESPECIES

La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies.
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:


Explotación agropecuaria
Explotación forestal
Contaminación ver página vinculada
Las obras de grave impacto
La introducción de especies exóticas
La caza furtiva
El tráfico de fauna
Caza comercial
Caza deportiva
Caza de plagas
Caza por subsistencia
La ignorancia
La dispersión de esfuerzos y voluntades.

Alarmante aumento de número de especies extinta

Las especies desaparecen para siempre debido a numerosas razones: edades de hielo, colisiones catastróficas de meteorito, y, sobre todo, por la amenaza de un depredador muy particular de una especie de alta adaptabilidad: el Homo sapiens.

Paseaban por la naturaleza, los aires, nadaban en mares y ríos o cruzan selvas o desiertos.

Hoy son historia, son decenas de especias de animales que se extinguieron, principalmente, por la pérdida de su hábitat.
Las especies desaparecen para siempre debido a numerosas razones: edades de hielo, colisiones catastróficas de meteorito, y, sobre todo, por la amenaza de un depredador muy particular de una especie de alta adaptabilidad: el Homo sapiens.
No somos la única causa de la desaparición de todas estas especies, pero sin duda alguna hemos puesto nuestro granito de arena en ello.
Ritmo de pérdida
¿Cuántas especies se han extinguido desde que nació la vida? Realmente no se sabe y solo se cuenta con estimaciones muy, muy aproximadas. En cuanto al ritmo actual de extinción de especies, hay fuentes que aseguran que alrededor de 10 formas de vida -tanto animal, como vegetal u hongos- desaparecen de la faz de la Tierra cada día.
Eso representa 3,650 especies al año… De muchas de estas especies, lo máximo que tendremos nunca serán reconstrucciones fósiles o representaciones gráficas.
.
El último avistamiento del sapo dorado se hizo en 1989. Era nativo de los bosques tropicales que rodean Monteverde, Costa Rica.
El famoso biólogo australiano Tim Flannery describió la extinción del sapo dorado por ser la primera desaparición de una especie debido principalmente al calentamiento global.
El último tigre de Tasmania, o Thylacine, se sabe que murió en el zoológico de Hobart, en Tasmania, Australia, el 7 de septiembre de 1936.
Fue el marsupial carnívoro más grande de los tiempos modernos. La mayor causa de su extinción fue una campaña de caza masiva establecida por el gobierno de Tasmania desde 1888 a 1909.
Por su parte, la paloma pasajera pasó de ser una de las aves más abundantes en Norteamérica a estar al borde de la extinción en apenas 100 años. El problema fue que la carne de esta paloma empezó a comercializarse como alimento barato, especialmente para los esclavos y los pobres, lo que condujo a una catastrófica campaña de caza masiva.
El tigre de Java es una subespecie de tigre que se limitaba a la isla indonesia de Java.
La última muestra se vio en 1972. La principal causa de su extinción fue la expansión agrícola y la pérdida de hábitat, que sigue siendo una grave preocupación en Java.
Murieron
La vaca marina de Steller fue un pariente del manatí, estas gentiles vacas marinas del mar de Bering alcanzaban los siete metros de largo y las 10 toneladas de peso.
En los tiempos en los que el naturalista alemán Georg Steller las localizó y describió en 1741, su población ya estaba amenazada quizás debido a la caza de los pueblos indígenas. Su exterminación se aceleró con la llegada de los pescadores y cazadores europeos de focas.
Las vacas marinas comenzaron a cazarse por su carne, piel (utilizada para construir embarcaciones) y aceite (para lámparas). En 1768, apenas 30 años después de ser localizadas por Steller, la vaca marina fue declarada extinta.

Sigue el riesgo
Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen va aumentando cada vez más.
Actualmente se conocen aproximadamente 1,167 especies en peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado crítico”.
Se espera que algún día el ser humano entre en razón y que de una vez por todas entienda que no podemos vivir con tantos animales en peligro de extinción, ya que sin ellos no podríamos seguir viviendo nosotros.
Los principales y más conocidos animales en peligro son: El oso panda, el koala, el puma, el gorila, el lince, el cóndor, el tatu carreta y el tigre, entre otros.
Dada la complejidad del tema, las soluciones son aun más difíciles, hay que mentalizarse y pensar en que ellos también son seres vivos y necesitan un espacio donde vivir en paz sin dañar ni perjudicar a nadie.
Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.
En la versión 2009 de la Lista Roja de la UICN, 2,448 taxones de animales y 2,280 de plantas se encuentran bajo la categoría “En peligro”, junto con otros 1,665 taxones de animales y 1,575 de plantas que también lo hacen pero bajo la categoría de “En peligro crítico”.
Muchas naciones cuentan con leyes para proteger a las especies que dependen de su conservación para existir, por ejemplo con la prohibición de su caza.
Sin embargo, pocas especies obtienen una protección legal considerable, extinguiéndose muchas sin ningún tipo de reconocimiento público.

EL TIBURON BALLENA ( RHINCODON TYPUS)


tiburon ballena

es el pez más grande del mundo, con una historia de 60 millones de años en los que ha surcado los océanos de este mundo.
Además es único, ya que no sólo es único en su género, si no que es único en su familia.


CARACTERÍSTICAS

Es un pez solitario aunque de vez en cuando forman grupos para alimentarse en zonas con grandes concentraciones de comida. Los machos pueden encontrarse en lugares más dispares, mientras que las hembras prefieren permanecer en lugares más concretos Su vientre es de color blanco, mientras que su dorso es de color grisáceo más oscuro que en otros tiburones con una gran cantidad de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento, de tal forma que se asemeja a un tablero de ajedrez. Estas manchas representan un patrón único en cada espécimen, por lo que se utilizan para identificarlos y para censar su población. Se cree que viven una media de 60 años, tal vez más.

HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA

En contraste con la mayoría de los tiburones del mismo orden (ORECTOLOBIFORMES), que son bentónicos (viven a mayor profundidad, el tiburón ballena es pelágico (vive en mar abierto, más cerca de la superficie). Suele permanecer dentro de los ±30° de latitud, habitando en océanos y mares de aguas cálidas tropicales y subtropicales (con temperatura de la superficie en torno a 21-30 º C y con alta productividad primaria (mucho plancton)), principalmente en mar adentro a una profundidad media de 700 metros, aunque es posible avistarlo cerca de la costa, entrando en lagunas o atolones de coral, y cerca de las desembocaduras o estuarios de los ríos. Se le encuentra en aguas del oeste del Atlántico: Nueva York, E.E.U.U. y a través de todo el Caribe hasta media altura de Brasil. También se le encuentra en el Atlántico desde Senegal hasta el golfo de Guinea. En el océano Índico aparece por todas partes, incluido el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. En el Pacífico occidental se le encuentra de Japón a Australia y hawai, y en el Pacífico oriental va de California en Estados Unidos a Chile.

AMENAZAS

Algunas características propias de la especie, como su gran tamaño, la tardía maduración y su gran longevidad limitan su recuperación incluso en el caso de que cesaran todas las amenazas que ciernen sobre ellos, y en a actualidad, favorecen que exista la breexplotación, ya que cada ejemplar que muere es muy difícil ´reemplazarlo´ por otro. Sólo en Taiwan cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares; en este país se consideran un rico y preciado manjar debido a la textura y el sabor de su carne. También se usan partes de estos tiburones en la medicina tradicional china.


FOCA MONJE DEL CARIBE (MONACHUS TROPICALIS)


foca monje

Otros nombres vulgares: Foca fraile del Caribe.
Descripción general y características
Medía de 2,20 a 2,40 metros de longitud y pesaba unos 130 kilos, siendo los machos más grandes que las hembras. Su cuerpo era relativamente esbelto, con pelaje castaño, aclarándose en los costados hasta tener un color crema en el vientre.

Comportamiento
Solían agregarse en grandes grupos. La alimentación de estas focas se basaba en peces, cefalópodos y crustáceos y eran muy activos, sobre todo desde el amanecer al crepúsculo. Sus únicos depredadores eran los tiburones caribeños y, más tarde, el hombre.

Hábitat y distribución geográfica
Tiempo atrás, habitaba toda la región del Mar Caribe, llegando por el noroeste hasta el Golfo de México. También se encontraba en las Bahamas y hay informes de que a veces llegaba hasta el sureste de Estados Unidos.
Según la IUCN, está regionalmente extinto en Bahamas; Colombia (sus islas caribeñas); Cuba; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Estados Unidos.

Causas de extinción
La intensiva explotación europea comenzó con la llegada de los colonos, donde eran cazadas por su piel, su grasa, y como alimento; llegaban a matar a más de cien en una noche.También se cazaban por parte de científicos para colecciones de museo. Más recientemente, estaba sujeta a la persecución por parte de la industria pesquera.

Otros datos de interés
El género Monachus incluye a tres especies de focas monje distribuidas por las aguas cálidas de diversos mares y oceános:La foca monje del Mediterráneo (Monachusmonachus) de la que se calcula que quedan unos 500 ejemplares.La foca monje de Hawai (Monachusschauinslandi) de la que se considera que quedan unos 1200 ejemplares.
Esta es una especie que en 1982 se consideraba en peligro, que desde entonces se creía extinta, y que finalmente fue catalogada como extinta en 1994 (Groombridge 1994) y en 1996 por la UICN. En Junio del 2008, tras búsquedas y verificaciones de datos, la agencia federal (México) ha dado por confirmada la extinción de esta especie.